Conferencia "Aplicaciones en medicina de la física de partículas"

La físca interviene en numerosas áreas de la medicina, tanto en diagnóstico como en terapia. La física médica tiene su origen en 1895 con el descubrimiento de los Rayos X y se considera uno de los pilares de la medicina moderna. Diferentes técnicas de imagen permiten visualizar el interior del cuerpo humano, tanto la anatomía como la función, de modo no invasivo. La física de partículas es la base de diversas técnicas de imagen como son la tomografía por emisión de positrones (PET) o por emisión de un solo fotón (SPECT), y también de terapia, como la radioterapia o la novedosa terapia hadrónica.

Los grandes avances de la medicina se han realizado siempre en colaboración con la ciencia. Actualmente la medicina no podría prescindir de la colaboración de los físicos e informáticos para el diagnostico y el tratamiento de las enfermedades.

Los cambios, sobre todo en el Diagnóstico por Imagen, han sido muy rápidos, teniendo como consecuencia que antes de dominar una técnica radiológica aparecen nuevos procedimientos que se desarrollan rápidamente. Esto se ha llevado a cabo por la investigación conjunta entre médicos, físicos, informáticos y biólogos.

Tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades,  el descubrimiento de los rayos X ha sido un hito de gran importancia, las técnicas radiológicas han ido evolucionando y la introducción de la computación fue de gran importancia en el desarrollo de la tomografía computarizada.

Por otro lado, técnicas de diagnostico como la ecografía y la resonancia magnética (en pleno desarrollo) permiten, sin la utilización de radiaciones,  saber cómo funciona no solo nuestro cuerpo, sino nuestra mente. A pesar de ello debemos ser muy responsables de cuándo, cuánto y porqué utilizar métodos diagnósticos que conlleven riesgos para el paciente. Y aquí la responsabilidad no es solo del médico, sino también del paciente, por lo que se requiere una buena educación sanitaria de la población.

La investigación y colaboración entre distintas facetas de la Ciencia nos permite ver con gran expectación como será el futuro de la Medicina.

Esta conferencia, presentada por Carlos Lacasta, se celebrará el martes, 13 de mayo de 2014 a las 19:00 en el Aula Magna de la Universitat de València.

Gabriela Llosá Llácer

La Dra. Gabriela Llosá Llácer trabaja en el Instituto de Fisica Corpuscular (CSIC-UVEG). Tiene 15 años de experiencia en el desarrollo de detectores, y está especializada en detectores para física médica, principalmente para tomografía por emisión de positrones (PET) y cámaras Compton. Durante toda su carrera ha trabajado en nuevas tecnologías y técnicas en la frontera del conocimiento, y ha realizado numerosas estancias en prestigiosos centros de Europa y Norteamérica como el Instituto Paul Scherrer (PSI) o el CERN (Suiza) y la Universidad de Michigan (EEUU).

Tras licenciarse en Físicas en 1998 por la Universitat de València inicia sus estudios de doctorado con una estancia de un año en la ETH y el PSI de Zúrich (Suiza). A su vuelta a Valencia se incorpora al IFIC y trabaja en el desarrollo de detectores de silicio para el experimento ATLAS cel CERN. Posteriormente se especializa en física médica participando en el desarrollo de una sonda Compton para imágenes de la próstata, trabajo que constituye su tesis doctoral y con el que obtiene el doctorado Europeo por la Universitat de València en Diciembre de 2005.

En 2006 inicia un periodo postdoctoral en el INFN de Pisa (Italia) con una beca internacional del INFN para extranjeros, y del 2007 al 2009 disfruta de una beca postdoctoral Intra-Europea Marie Curie en la Universidad de Pisa. En esta etapa se convierte en una de las expertas pioneras en el uso de un nuevo tipo de fotodetector conocido como fotomultiplicador de silicio (SiPM).

En 2009 vuelve al IFIC con un contrato Juan de la Cierva y una beca europea Marie Curie de reincorporación, y posteriormente un contrato JAE-DOC del CSIC. Desde entonces ha puesto en marcha un proyecto de desarrollo de un tomógrafo PET con diseño innovador. Coordina las actividades de desarrollo de detectores con SiPMs en su grupo, incluyendo la construcción de un telescopio Compton para monitorización del tratamiento en terapia hadrónica, y es investigadora principal de dos proyectos.

Su producción científica consta de tres capítulos de libros, más de 100 publicaciones (más de 40 artículos en revistas arbitradas) y más de 40 presentaciones en congresos (24 ponencias, 5 de ellas invitadas). Además, imparte clases en el Máster de Física Médica y de Física Avanzada de la Universitat de València, y ha dirigido cinco trabajos de investigación y tres tesis doctorales en curso. En 2011 fue galardonada con el premio IDEA de la Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias en la categoría de tecnologías y participa habitualmente en actividades de divulgación de la física médica.

Marisa Cubells

Realicé la carrera de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia entre 1972 -1978 con sobresaliente en el grado de Licenciatura. Posteriormente, entre 1980-1984, tras oposición MIR me especialicé en Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario La Fe.

Conseguí la plaza de Médico especialista en el Lluis Alcanys  (Xativa),  y posteriormente en el Hospital General Universitario de Valencia, donde durante 18 años me dediqué fundamentalmente al diagnóstico por imagen en mama.

Durante ese periodo fui tutora de residentes y posteriormente Jefa de Estudios del hospital. Al mismo tiempo he compaginado mi actividad asistencial con la docencia como profesora asociada en la Facultad de Medicina.

En 1996 obtuve la suficiencia investigadora y en 2006 el Diploma de Estudios Avanzados. Realicé el Máster en Dirección y Organización de Hospitales y Servicios de  Salud en la UPV, y el Programa de Alta Dirección en Instituciones Sanitarias del IESE.

He trabajado en Gestión Sanitaria ocupando el cargo de Subdirectora Medica del Hospital Clínico Universitario de Valencia. Actualmente trabajo en la Unidad de prevención del Cáncer de Mama en La Fe.