La investigación en informática para "ver" partículas que acaba en nuestros móviles y ordenadores

La física de partículas ha necesitado el apoyo de la informática desde sus comienzos. Sea para la adquisición de las trazas que dejan las partículas en nuestros detectores, para la extracción de las propiedades de las partículas a partir de dichas trazas, o para la búsqueda de patrones que formen las partículas y que nos indiquen nuevos fenómenos, como el bosón de Higgs, los físicos han colaborado con los informáticos para desarrollar y adaptar las tecnologías de ordenadores y sistemas de almacenamiento masivo a las necesidades de los experimentos y de los cálculos teóricos. A partir de la década de los 1980, estas colaboraciones científicas se han extendido a nivel global, y una vez mas la informática ha sido una herramienta clave, con el desarrollo de Internet, la World Wide Web y los sistemas distribuidos de proceso de datos denominados Grid y nube. Los requisitos de los físicos de partículas han puesto retos que han servido de motivación para muchos de los primeros desarrollos en estos temas, que eventualmente se han desplegado para el beneficio de toda la sociedad y que accedemos todos los días desde nuestros móviles y PCs.

En esta charla primero explicaré el proceso por el cual "vemos" las partículas, y luego haré un recorrido histórico de cómo las necesidades de la física de partículas han buscado, y encontrado, soluciones en el desarrollo y adaptación de las tecnologías informáticas. A lo largo de este viaje a través de desarrollos tecnológicos, descubriremos algunas cosas sorprendentes, como el hecho de que el uso de máquinas "virtuales", que hoy en día es una tecnología clave en la nube, ya existía en los mastodónticos computadores "mainframe" de los años 80. También descubriremos cómo las tecnologías que utilizamos todos los días para acceder a Internet fueron utilizadas en los años 80 y 90 para construir "granjas" de ordenadores que permitieron a los físicos realizar importantes descubrimientos, como los bosones electrodébiles W y Z. Finalmente, exploraremos el desarrollo de la red planetaria de datos del LHC y los paralelos con el desarrollo de los sistemas de redes sociales que forman parte de nuestra vida cotidiana.

Manuel Delfino

Nacido en Caracas (Venezuela), en 1956. Licenciado en Matemática Aplicada, Ingeniería Mecánica y Física, y Doctor en Física de Partículas con especialización en Informática por la Universidad de Wisconsin-Madison, EEUU. Es catedrático de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 2003 es Director del Puerto de Información Científica (PIC), en Barcelona. El PIC, mantenido por la colaboración entre el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), es el centro de datos de primer nivel que contribuye España al sistema global de proceso de datos del colisionador LHC del CERN. De 1999 a 2002 fue Director de Tecnologías de la Información del CERN, donde impulsó el programa de I+D para resolver el reto de procesar los datos de los experimentos del LHC. Ha desarrollado su experiencia profesional en el campo de los detectores de partículas, particularmente en la integración de sistemas de proceso de datos. Sus proyectos realizados para el CERN y el Laboratorio del Acelerador Lineal de Stanford (SLAC), California, EEUU, han tenido un impacto global. Entre 1995 y 1998, lideró el proyecto RD-47 del CERN, el cual desarrolló la base tecnológica de las "granjas" de decenas de miles de ordenadores que almacenan y procesan los datos de todos los experimentos de partículas actuales. Entre 1986 y 1994, trabajando en el IFAE y en el centro SCRI de la Universidad Estatal de Florida, EEUU, lideró el desarrollo de los sistemas FALCON que aceleraron el proceso de datos del experimento ALEPH del anterior colisionador LEP del CERN. Entre 1981 y 1985, desarrolló los sistemas que procesaron los datos del experimento MAC del laboratorio SLAC, donde se introdujeron los primeros equipos de almacenamiento en disco en computadores "mainframe" utilizando máquinas virtuales.

Ha sido asesor de numerosas actividades de informática aplicada a la ciencia. Actualmente preside el comité asesor de informática del Laboratorio Europeo de Ondas Gravitacionales (EGO), Cascina, Italia, y es miembro del comité asesor de informática del observatorio de neutrinos IceCube, situado en Antártica. Es presidente honorífico de la Asociación para la Eco-responsabilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación (AECOTIC). Anteriormente ha asesorado al centro de datos científicos CC-IN2P3 en Lyon, Francia y ha presidido el comité de requisitos de interconexión por red a nivel global para física de partículas (HEPNET).

Imparte clases de primero de Física a estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Files: